La comunidad local se reunió para reclamar por el derecho a una vida digna.
En la tarde de ayer, diversas organizaciones, instituciones, profesionales, personas con discapacidad y sus familias se congregaron en la Plaza 25 de Mayo para expresar su rechazo al veto presidencial de la Ley de Emergencia en Discapacidad.
La movilización formó parte de una jornada nacional con réplicas en múltiples ciudades del país, donde gran cantidad de personas alzaron su voz en defensa de los derechos conquistados.
La convocatoria surgió en respuesta a la decisión del Ejecutivo nacional de frenar una ley que buscaba declarar la emergencia en materia de discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027.
La normativa, aprobada por el Congreso, tenía como principales objetivos la regularización de pagos a prestadores, la actualización de aranceles, la mejora del sistema de pensiones no contributivas, el fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el cumplimiento efectivo del cupo laboral para personas con discapacidad.
En Junín, el reclamo se sintió con fuerza. Los carteles, banderas y testimonios de quienes se acercaron al centro de la Ciudad reflejaron una profunda preocupación por el presente y el futuro de quienes dependen de un sistema de atención que, según advirtieron, se encuentra cada vez más desfinanciado.
Una de las participantes expresó ante Democracia: “La verdad es que, más allá de lo que pasa a nivel nacional, esto también afecta a todas las familias que tienen personas con discapacidad, afecta a los profesionales, a los centros de guía. La situación cada vez está más complicada. No recibimos un aumento a través de ningún empleador, de ninguna prestación y las familias ya no pueden solventar una diferencia o pagar algo extra”.
En ese sentido, advirtió que el impacto del veto no es solo económico: “Ya se empiezan a achicar las terapias, se empiezan a achicar los acompañamientos terapéuticos y, por ende, también la vida de las personas, porque no solamente estamos hablando de terapias. Es la parte emocional, la parte psicológica, toda la evolución que logra un paciente a través de todas las terapias y de todos nuestros profesionales. Entonces eso es lo que nosotros pedimos. Por favor, a quien corresponda: no es hacer política, sino es el derecho a la vida, a una vida digna de todos”.
Fuente e imagen. diariodemocracia