Un fenómeno en expansión: cada vez hay más ferias de emprendedores en Junín

Las ferias de emprendedores se convirtieron, en los últimos años, en un verdadero fenómeno en Junín.

Lejos de ser un espacio improvisado, estas propuestas se consolidaron como parte de la economía de la Ciudad, movilizando a cientos de proyectos, convocando a gran cantidad de vecinos y transformándose en un atractivo turístico que cada vez gana más terreno.

El fenómeno no es casual. Desde el Municipio, a través del Club de Emprendedores, se desplegó una política de acompañamiento constante que hoy explica gran parte del crecimiento sostenido de este movimiento.

Así lo expresó a Democracia la coordinadora del Club, Angelina Tomasella: “Organizamos nuestras propias ferias en fechas especiales, acompañamos a emprendedores en distintos eventos de la Ciudad y también colaboramos con las ferias que gestionan privados, ayudándolos a gestionar permisos, organizando los compromisos que deben de cumplir y acompañándolos en todo lo inherente a la misma”.

Y agregó: “El trabajo no se limita al día de la feria: hay una política muy fuerte para impulsar al ecosistema emprendedor en general”.

En ese sentido, Tomasella subrayó que ya se financiaron más de 625 proyectos por un valor de 82 millones de pesos desde 2020; existen líneas de crédito adaptadas a diferentes etapas de crecimiento; y que la plataforma “Comprá en Junín” reúne a más de 700 emprendimientos.

También destacó la Escuela Emprendedora, que brinda capacitaciones en temas como redes sociales, costos o inteligencia artificial, y los encuentros mensuales para fortalecer la red de vínculos entre emprendedores.

Más que ventas

La funcionaria insistió en que las ferias no son solamente un espacio comercial. “El valor de una feria va mucho más allá de lo que se vende en un día. Es un espacio para interactuar con la gente, probar productos, escuchar devoluciones y ajustar lo que haga falta. También permite observar a otros emprendedores: cómo presentan, cómo fijan precios, qué buscan los clientes. Y, sobre todo, es un espacio de red. Ahí se generan contactos, amistades, alianzas o sociedades que después potencian los proyectos”, relató.

Hoy todos los participantes deben estar inscriptos en el monotributo y, en el caso del rubro gastronómico, contar con el carnet de manipulación de alimentos. “Esto les permite facturar, acceder a obra social y a productos bancarios. El desafío hacia adelante es seguir profesionalizando: que los emprendedores que comienzan en una feria puedan dar el paso hacia convertirse en pymes y llegar a generar empleo. Junín se está consolidando como una ciudad modelo en el desarrollo emprendedor”, sostuvo Tomasella.

Feria “Nuestras Manos”

Uno de los espacios es la Feria Nuestras Manos, que se realiza una vez al mes en el Parque Central. Cada edición convoca a más de 100 emprendedores de todos los rubros, distribuidos a lo largo de cuatro cuadras.

Además de la oferta de productos, el paseo se complementa con juegos infantiles, maquillaje artístico gratuito, shows en vivo, música durante toda la tarde, foodtrucks con papas fritas y pastelería casera.

La Edición Primavera, que se desarrolla este fin de semana, promete una jornada a puro color en Jean Jaures y Rivadavia, ratificando la gran convocatoria de esta feria que se instaló definitivamente en la agenda de los vecinos.

Feria Foetra

Otra propuesta que nació en agosto de 2024 y ganó fuerza en los últimos meses es la Feria Foetra, organizada por Milton García y Javier Álvarez.

“Se nos ocurrió armar algo en la plaza Foetra, presentamos el proyecto en la Municipalidad y veinte días después teníamos el visto bueno”, relató García, en diálogo con Democracia.

Cabe destacar que la feria reúne entre 150 y 200 emprendedores por edición, con cupos que suelen completarse rápido y hasta generar lista de espera. Los rubros predominantes son la indumentaria, lencería y electrónica, y se cobra un canon que varía según el espacio: $7.500 para puestos de 2×2 metros y $10.000 para 3×3.

El Municipio brinda la autorización, el escenario y un baño químico, mientras que los organizadores se encargan de contratar espectáculos –priorizando a artistas locales–, alquilar más baños y cubrir el seguro.

“Siempre tratamos de colaborar con alguna entidad o comedor. Por ejemplo, en una edición se sumó Rotaract para juntar alimentos y también participó un grupo que recolecta tapitas solidarias. La feria busca ser un lugar donde el emprendedor tenga un espacio de calidad y, al mismo tiempo, generar acciones comunitarias”, explicó García.

EmpreFest: la fiesta de los emprendedores

Con un perfil festivo y multitudinario, la EmpreFest se consolidó en la plaza San Cayetano como una de las ferias más grandes de la Ciudad. Organizada por Andrés Belda y Tamara Cuña, combina compras con espectáculos artísticos, sorteos y ambientación temática en cada edición.

La EmpreFest se consolidó en la plaza San Cayetano.

EmpreFest se realiza con periodicidad estacional: en febrero durante Carnaval, en septiembre por la Primavera y en diciembre para las celebraciones de fin de año. La tercera edición, celebrada el pasado 14 de septiembre, fue un ejemplo de esa fórmula: más de 200 feriantes, ambientación temática y un cierre con un número artístico que convoca a familias enteras.

“Somos autogestionados, trabajamos a pulmón. El canon que cobramos a los emprendedores se reinvierte en infraestructura, sonido y contratación de artistas. Buscamos garantizar un escenario digno y cuidar el ambiente familiar. Por eso también damos espacio a todos, pero cuando hay conductas inapropiadas reiteradas decidimos no permitir el ingreso por un tiempo”, detalló Belda.

Además, EmpreFest no se limita a su plaza fija en San Cayetano, sino que participa en convocatorias privadas cuando los eventos lo requieren, ampliando su alcance y oportunidades para los emprendedores.

“En ocasiones especiales —como el próximo 28 de septiembre en Valhalla— participamos en eventos privados cuando algún organizador nos convoca”, explicó Belda.

Plaza Alem: una feria con historia

“Desde siempre la Plaza Alem era la única plaza en la que se hacían ferias en Junín para artesanos, no existían los emprendedores. En esa época la hacíamos tres días —viernes, sábados y domingos—; ahora permiten un solo día. Con los costos de los materiales hay pocos artesanos y, con el cierre de la calle Rivadavia, quedó un espacio muerto; la gente no circula por esa calle. Por eso se me ocurrió darle una vuelta e incluir emprendedores para seguir feriando”, contó a Democracia Marisa Avaca, organizadora de la feria que se realiza allí.

La feria de Plaza Alem se organiza una vez al mes.

Avaca detalló que hoy ocupa las calles Colón, Belgrano y Liliedal, frente a la Plaza de los Niños, “un lugar siempre muy concurrido”. La feria se organiza una vez al mes y durante un solo día, según lo autorizado por el Municipio.

“Solicito permiso en el Club de Emprendedores de la Municipalidad; ellos nos piden las notas, el seguro y el monotributo, que para feriar es obligatorio. También interviene el área de Bromatología, que inspecciona los alimentos que se venden”, explicó.

La capacidad es limitada: entran entre 65 y 70 puestos, con un grupo fijo que la acompaña desde los inicios y otro rotativo. “Tengo lista de espera porque hay más de 300 emprendedores; si ponés demasiados, se limitan las ventas”, señaló.

El abanico de rubros es amplísimo: productos holísticos como sahumerios y velas; lámparas de sal; gastronomía casera —budines, tortas fritas, roscas, pasteles—; ropa de hombre, mujer y niños, incluidas prendas deportivas, de diseño e incluso moda circular; bijouterie en piedras, macramé, alpaca y cuero artesanal; carteras, billeteras y accesorios de autor; medias, zapatillas, artículos de librería y juguetes; plantas; artículos de bazar y electrónica; perfumes nacionales e importados; cuchillería y tejidos al crochet, entre muchos otros.

Además, la propuesta se completa con espectáculos en vivo. Avaca organiza la feria junto a Gonzalo Rosello, del Ballet Achalay, y siempre hay escenario con artistas folclóricos, grupos de cumbia o batucadas. “Es lindo ver al público que trae su reposera y el mate para disfrutar de la música. La feria es más que puestos: es un lugar de encuentro”, afirmó.

El canon que se cobra a los emprendedores sirve para solventar gastos de sonido, seguro, baños, artistas y propuestas especiales como Papá Noel en Navidad, payasos o golosinas en el Día del Niño. La próxima edición, anticipa Avaca, será por el Día de la Madre, dentro de un calendario que también incluye jornadas dedicadas al Día del Padre y a las Fiestas.

Multiespacio: la feria pionera

La Feria Multiespacio es considerada por muchos como la “madre” de las ferias juninenses. Nació en marzo de 2016, cuando Lisina Moviglia y su familia buscaban un lugar donde mostrar su emprendimiento, ya que en aquel momento los espacios estaban destinados exclusivamente a artesanos y manualistas.

La nueva edición de la Feria Multiespacio se hará en diciembre.

Comenzaron con apenas 15 feriantes en un salón, pero rápidamente crecieron y hacia fin de ese año ya llenaban patios y clubes. Desde entonces, su propuesta marcó un camino que hoy reconocen la mayoría de los organizadores actuales.

En la edición de diciembre de 2024 participaron 185 emprendedores, y la organización decidió replantear la frecuencia. Hoy, Moviglia y su equipo priorizan una gran edición anual que se realiza junto a Cityrock, apostando a calidad por sobre cantidad.

“Siempre pusimos como prioridad al emprendedor y no queremos perder ese eje. Por eso bajamos la frecuencia, pero seguimos acompañando. Para nosotras es un orgullo que la mayoría de las ferias que hoy se organizan en Junín hayan nacido de la Multiespacio”, afirmó Moviglia, en diálogo con este medio. Para quienes siguen la propuesta, Multiespacio mantiene su sello: cupos por rubro para evitar la saturación, prioridad para quienes vienen acompañando el proyecto y exigencia de monotributo a nombre del emprendedor con el rubro declarado. Moviglia subrayó que cuentan con una estructura de alrededor de cuarenta puestos disponibles para alquilar y que el Municipio colabora con escenario y trámites, garantizando una logística sostenible para el evento.

Mercado Sustentable Origen: otra forma de feriar

Con un perfil distinto, el Mercado Sustentable Origen surgió en abril de 2022 impulsado por cuatro emprendedoras que se conocieron en el ámbito de las ferias y quisieron impulsar un mercado que privilegiara la producción responsable y la economía circular.

La propuesta busca visibilizar proyectos con perspectiva sustentable, artesanal y slow, promoviendo un consumo responsable.

Desde la organización hacen hincapié en no repetir categorías para asegurar diversidad y en mantener una propuesta mensual en la plaza 9 de Julio que incluye, además de puestos, talleres gratuitos, charlas sobre compost, huertas para niños y actividades culturales que buscan educar y transformar hábitos de consumo. Además, según indicaron, se cobra un canon simbólico que incluye tablón y caballetes.

Por otra parte, Origen invita gratuitamente a instituciones y talleres de la Ciudad, funciona como Punto Verde para el reciclaje y organiza talleres y charlas abiertas sobre compost, eco botellas, huerta para niños, alimentación natural para mascotas y respiración consciente, entre otras temáticas.

Desde marzo de 2023 la coordinación está a cargo de María José Saric, que participa además como feriante con su emprendimiento Cucuma Cocina Feliz.

Origen gestiona la autorización del uso del espacio público, articula con el Club de Emprendedores de la Municipalidad y ésta le provee el bolsón para los reciclables así como el correspondiente baño químico.

La Feria Origen mantiene una propuesta mensual en la plaza 9 de Julio.

Para la difusión se utilizan diferentes canales prevaleciendo el uso de las redes sociales (@origen.mercadosustentable, en Instagram; y en el de cada uno de los emprendedores).

“Caminar hacia el Origen es buscar en nuestros hábitos cotidianos ese primer paso posible. Ser Origen es dar comienzo, es ser motor del cambio que queremos ver en el mundo”, resumió María José Saric, en diálogo con Democracia.

Más allá de las diferencias en frecuencia, perfil y escala, todas las voces consultadas por Democracia coinciden en un punto: las ferias de emprendedores hoy son un motor social, económico y cultural de Junín.

Son espacios donde las familias disfrutan de espectáculos, donde los vecinos encuentran productos únicos y donde cientos de proyectos encuentran una vidriera fundamental para crecer. Al mismo tiempo, consolidan un tejido comunitario basado en la colaboración, la creatividad y el esfuerzo compartido.

Lo que comenzó como una alternativa para quienes no tenían un local propio, hoy es parte de la identidad de Junín. Y todo indica que el fenómeno seguirá expandiéndose, con la meta de transformar a pequeños emprendedores en pymes capaces de generar empleo y fortalecer aún más la economía regional.

Fuente. diario democracia

⚠️ Para comentar, asegurate de haber iniciado sesión en Facebook desde tu navegador.
data-lazy="true">

Noticia recomendada

30 mil juninenses usuarios de gas podrían sufrir un aumento en la tarifa del 30 al 50 %

El presidente Javier Milei intenta nuevamente eliminar la ampliación del régimen de zona fría, alcanzada …