Un reciente estudio del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha revelado que Argentina tiene el costo de vida más alto de la región. El análisis, realizado en términos relativos y comparando salarios mínimos, muestra cómo el costo de vida en el país supera al de otras naciones latinoamericanas y europeas.
La investigación se centró en la capacidad adquisitiva de los salarios mínimos, convirtiéndolos a dólares usando el tipo de cambio paralelo. Este enfoque permitió una comparación detallada entre Argentina y varios países de América Latina, así como algunos de Europa, para evaluar el costo real de vida.
En comparación con Brasil, que ocupa el segundo lugar en términos de costo de vida en la región, Argentina requiere un salario mínimo adicional para adquirir una canasta básica de consumo. Cuando se considera el costo del alquiler, la diferencia se agranda significativamente: se necesitan dos salarios mínimos más en Argentina para cubrir los gastos de vida en comparación con Brasil.
El estudio también revela una disparidad considerable entre Argentina y Europa. Una persona en Europa necesita 2,5 salarios mínimos menos para acceder a una canasta básica de consumo. Al incluir el alquiler de un monoambiente, la diferencia se extiende a 3,5 salarios mínimos menos en comparación con Argentina.
Este informe subraya la notable elevación del costo de vida en Argentina en comparación con otras naciones. Los datos sugieren que la situación económica del país presenta desafíos significativos para los ciudadanos, especialmente en términos de poder adquisitivo y capacidad para cubrir necesidades básicas.
En resumen, el estudio del Centro RA evidencia que Argentina enfrenta uno de los costos de vida más altos, destacándose negativamente en comparación con otros países de la región y Europa, lo que refleja una situación económica particularmente desafiante para los habitantes del país.